Siempre me llamó la atención una sierra caliza de grandes dimensiones, agrupada también junto a la Peña la Valdosa, que aunque pertenece el mismo macizo están claramente separadas por una gran valle.
El propósito de esta aventura es conocer un poco mas esta sierra, con tres barrancos bien profundos, todos ellos vierten al gran valle de Briongos de Cervera.
Desde Yecla, nos vamos por carretera en dirección a Caleruega, pasamos el cruce de Hinojar de Cervera, y también el de Hortezuelos, donde en seguida y a mano derecha nos encontramos un camino bien marcado.
Aquí se aparca el coche, y un camino en ascenso nos lleva un grupo de tenadas.
El camino sigue buscando la cara norte de la montaña, y nosotros como siembre buscando los miradores naturales, y bordeando por los acantilados hasta llegar a lo mas alto.
El camino sigue adelante, para ir dando vistas al valle fértil que comunica Briongos de Cervera con un pequeño pueblecillo aislado en un hoyo, llamado Barriosuso.
Ese es el recorrido que hemos realizado, ya que en dirección sur y desde las cumbres existen unos grandes barrancos, poco accesibles que vierten a Briongos.
El día a sido bastante frío, y con viento helador. Arriba en lo mas alto, hay una hermita de metal a modo de buzón, y un belén de Navidad que lo suben desde Hinojar de Cervera.
Como ha sido un recorrido de investigación, no podemos publicar el resto porque si que es cierto que nos hemos adentrado en los grandes barrancos.
El recorrido es sencillo, las vistas impresionantes, ya que toda la sierra de la Demanda y Urbión la hemos tenido a la mano, también la montaña palentina se ha hecho presente, y por supuesto toda la sierra de Guadarrama, y la Segovia y Guadalajara también.
El desfiladero de la Yecla y la peña San Carlos.
En época de calor, hay que llevar agua, como siempre digo, calzado y vestimenta adecuada, y si llevas una radio, conectada con el Canal Montaña 7.7.
Si quieres ver alguna de las fotografías pincha en la imágen de Flick, mi álbum persona.
El recorrido propuesto comienza desde el Mirador de Costalago. Como llegamos allí ??
Desde Hontoria del Pinar, una pista dirección sur, nos llevará a al mirador que lo tenemos a 4 kilómetros.
Mirador de Costalago.
Aquí aparcamos los coches y preparamos la equipación. Hoy es un día de niebla intensa y las vistas se han mermado en consideración..
Cruzamos la pista en dirección a la torreta de incendios de Costalago, siempre y en todo momento por la senda del cortado, pero préviamente pasamos a visitar la muy conocida sima del Portillo.
Interior de la Sima del Portillo. Autor: Rafa.
Es una de las grandes cavidades que forman la red de simas y cuevas del Cañón del Río Lobos.
Simulacro de rescate.
Despues de la obligada visita, ya subibos a un bonito mirador natural, Cabeza la Gayuba. Aquí a pesar de la niebla, las vistas son impresionantes.
Panorámica.
Continuamos sendero adelante hasta el portillo estrecho; es un paso natural donde nuestros antepasados lo utilizaban para subir con mulas de una zona a otra , entre nuestros pueblos.
Subimos el alto de la Cáscara, y ya pasamos a los límites de Hontoria del Pinar y Santa María de las Hoyas, una portera de alambre divide los dos municipios y a su vez las dos provincias, Burgos y Soria.
Visitantes recorriendo la ruta.
En todo momento ya vamos por camino, y pasaremos dos grupos de tenanas donde llegaremos al Puente de los Siete Ojos. Allí parada obligatoria para almorzar.
Ya desde este punto, es casi la mitad del recorrido; ahora nos metemos debajo de la carretera por un túnel y enseguida nos adentramos por un bonito y salvaje cañón, denominado del Chorrón, porque un espectacular sumidero hace nombre al entorno.
Quiero recordar al visitante que esta zona está protegida, siendo catalogada como zona de Reserva de Aves, con lo cual, advierto cláramente que en época de nidificación no es conveniente pasar, y si se pasa por ahí no hacer ruidos ni hablar.
Ya después del Chorrón, y arroyo arriba la vegetación es menos espesa, y el arroyo lo iremos sorteando fácilmente de un lado a otro para finalizar muy cerca de unos sembrados.
Por la derecha y por una bonita pradera, llegaremos a un portillo o paso entre un vallado metálico que nos dará acceso al camino que nos llevará de vuelta al inicio.
Ya en el camino, llegamos a una zona recreativa, estamos en territorio de Santa María de las Hoyas, el paraje se llama Fuente del Pino, donde es habitual ver gente haciendo parrilladas.
Fuente del Pino.
Nos encontramos a nuestro paso, un bonito pinar, de negrales de un porte excepcional, y un grupo de caballos que salen a nuestro encuentro buscando cariño.
Llegamos de nuevo a los límites con Hontoria del Pinar, pasando una alambrada y de nuevo entramos en la dehesa de Costalago.
Dehesa de Costalago- Hontoria del Pinar.
Un lugar idílico para conocer, unas grandes praderas al lado de escarpados cortados verticales, sabinas y pinos en las laderas, y en el valle unos bonitos adehesados quejigos..
Llegamos ya muy cerquita del destino, pero las vistas no dejan de sorprender, el regugio de Costalago, con sus ovejas , vacas y cabaños dan un toque que color especial.
Ya desde aquí es solo subir toda la pista hasta llegar de nuevo al mirador de Costalago .
Nota informativa: Recuerda que estás en un parque natural, no debes tirar basuras, molestar a los animale y respetar enórmemente el entorno.
Lleva vestimenta y calzado adecuado a tal actividad, el agua es importante y los alimentos también. La dificultad de este recorrido es bajo.
Este nuevo recorrido circular trata de acercar al visitante a los monumentos naturales de la comarca de Pinares. Vamos a visitar el entramado rocoso de las Calderas y con un poquito mas de esfuerzo visitaremos a vista de pájaro las Lagunas y Campiña.
Digitalis purpúrea.
Desde Quintanar de la Sierra, atacamos la pista por la discoteca Pikas, donde un largo camino en buen estado, y en algunos casos con fuerte desnivel nos llevará al paraje de Fuentelsaz. Allí dejaremos los coches, donde por una vaguada cogeremos el sendero dirección oeste hasta llegar a un camino en mal estado , a la vez cortafuegos. Nos encontraremos unas señalizaciones por un sendero que se desvía ligeramente a la derecha, ese nooo, ya que te llevara a las Calderas, pero por la parte de arriba. Tome nota que la vuelta se puede regresar por él.
Panorámica Laguna Negra.
En este desvío descendemos por pista unos 100 metros al sur, donde nos encontramos otro aparcadero, que viene de Palacios de la Sierra. Aquí y en dirección norte, buscamos ya el sendero guiados del gps para no despistarse. Entraremos en un bosque de pinos altos, donde el sendero está perféctamente marcado con hitos de piedra hasta llegar al inicio de las calderas.
Por encima de la primera caldera, buscaremos la hendidura de piedra donde nos adentramos al entramado rocoso, salvando alguna pequeña dificultad, como la pared de roca que hay que trepar, tambien la zona de la cuerda, o la cueva con agua. En la última Caldera, a la derecha y hacia arriba tendremos la vía de escape que siguiéndola enseguida vemos los puntos verdes del sendero mencionado que te llevará a Fuentelsaz. Pero en esta ocasión, nosotros continuamos para salir al alto de la Campiña valle arriba, donde tendremos varios senderos que todos nos llevarán a cumbre. En cumbre las vistas son especiales, y desde aquí podemos ver las lagunas Negra y Larga. Giramos a la derecha y a un kilómetro tenemos el pico Campiña.
Desde aquí volvemos la vista al sur, y por unos hitos de piedra bien señalizados descendemos hasta llegar al bosque, los hitos desaparecen pero comienza la señalización con puntos de pintura en pinos de color naranja , que bajando conecta con el camino incicial. En nuestras apreciaciones, es un lugar recóndito . Con muchos accesos, pero poco accesibles. Observamos muchas personas, algunos de ellos con poca experiencia y poca información.
Aclarar que en este entorno se producen al año numerosos accidentes y pérdida de personas que se adentran si nada de información. Les recomendamos que dejen constancia en los pueblos de vuestro itinerario, pues la cobertura móvil a veces falla. Por supuesto respeta el entorno.
Como recomendación, lleva calzado y vestimenda en función de la metereología de la zona, recuerda que estás en alta montaña y que los cambios de temperatura son brucos a veces.
Haz click en la imágen para descargarte el track ( enlace externo )
Aprovechando las lluvias caidas estos pasados días , es muy habitual en estas sierras calizas, que son auténticos secarrales en épocas de calor el poder disfrutar de esta belleza singular que nos ofrece la naturaleza.
Nos adentramos esta vez como visita obligada todos los años al entorno natural de la Fuentona y el Sabinar de Calatañazor, declarados como monumento natural y perteneciente a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
Para acceder a este lugar dependiendo de donde vengas, hay varias alternativas; yo salgo siempre de Hontoria del Pinar, que es mi pueblo ; y desde aquí puedo ir de forma muy relajada por Casarejos, Vadillo y Talveila para llegar a Muriel de la Fuente, que es el lugar donde habitualmente se empieza a hacer ruta.
Pero mas rápido con otras vistas en la conducción bien bonitas es acceder por la N-234 y desviarnos por Cabrejas del Pinar, donde una pista que se asfaltó hace años conecta con Muriel de la Fuente; es este recorrido podemos parar a visitar la Sima del Gato, una taina reconstruida y varias fuentes; también existe un bonito mirador , de visita obligada.
Casa pinariega.
En Muriel de la Fuente, y Cabrejas del Pinar para los amantes del senderismo, tenemos disponibles varios recorridos señalizados , pero también en Muriel Viejo los hay.
Como la actividad de hoy la centramos en la fotografía nos disponemos a visitar la cascada de la Fuentona, posíblemente el atractivo natural mas visitado en estos días en la zona. Multitud de visitantes han sido los que se han acercado a visitarlo, también la Fuentona. El acceso es super sencillo, es un paseo totalmente llano.
Cascada de la Fuentona.
Cascada de la Fuentona.
Nos encontramos en la cascada de la Fuentona, dos saltos de agua preciosos, aguas recogidas de las sierra de Cabrejas, donde vierten sus aguas al río Abión, que es la surgencia principal de la Fuentona.
Volvemos al sendero principal para visitar la Fuentona, como anteriormente he mencionado, es una surgencia, con gran caudal de agua. Esta formada por grandes y largas galerías inundadas y también sin agua, con una profundidad de mas de 100 metros.
Topografía de la surgencia de la Fuentona.
Vídeo de nuestros amigos de Recorriendo Soria.
Numerosas incursiones son las que ha habido durante estos años de atrás, equipos de espeleo buceo son los que han topografiado esta gran cueva, dejando importantes estudios y reportajes gráficos.
Una vez visitada esta zona ya bajamos por la senda hasta Muriel, donde visitamos la Casa del Parque. Allí Virginia e Isabel, son las chicas que la gestionan. Nos han enseñado de forma mas técnica todo el complejo y también sus instalaciones. Para el visitante siempre recomendamos pasar primero por la Casa del Parque, allí nos informarán de todas las opciones que disponemos.
Terminada la visita en la Casa del Parque nos vamos dirección a Cabrejas del Pinar, recorriendo por carretera. Paramos en un bonito mirador que ofrece unas vistas impresionantes, para ya continuar a Cabrejas del Pinar donde nos ha esperado otra sorpresa.
Mirador El Mirón.
Sabía que estaba , y tantos años pasando por allí hasta que me decidí a ir a conocerlo. El acceso es sencillo y es unos metros antes del pueblo, en unas granjas a la derecha por un caminito nos llevará a una torrentera espectacular, otra de las bonitas surgencias que ofrece la sierra de Cabrejas; se trata del Chorrón de Cabrejas.
El Chorrón – Cabrejas del Pinar , Soria.
Un lugar adecuado para acceder por un senderito por la izquierda y una bonita balsa de agua a modo de paseo, hace mas llevadera la subida a la suergencia.
Como curisosidad, os adjunto una interesante información sobre la geología del entorno desde Estudios Geol.
La Sierra de Cabrejas y su geomorfología kárstica forma parte de un espacio natural de ámbito europeo, Lugar de Interés Comunitario (LIC) denominado“Sabinares de la Sierra de Cabrejas”. Constituye también un gran acuífero kárstico de unos 153 km2 que drena principalmente por el manantial de la Fuentona en su extremo suroccidental, de 1000 l/s de caudal medio. Por el extremo oriental drena a través del manantial de Fuentetoba, que tiene aproximadamente 26 km2 de cuenca de alimentación, y que es objeto de este estudio (Figura 1). Debido a la singular belleza del manantial de la Fuentona, y a la del paisaje geológico y botánico del entorno, ha sido declarado Monumento Natural, siendo un atractivo turístico importante, con unos 100.000 visitantes al año. La extracción de agua subterránea en este acuífero para el riego de la principal explotación de trufas del Mundo se compatibiliza con la conservación del caudal de la surgencia en la mayor parte del año. Efectivamente, el bombeo está programado para que se realice en épocas de aguas altas, en las crecidas del manantial, por lo que la afección a sus caudales apenas se nota. El agua bombeada se almacena en grandes balsas para utilizarlas en época de riego. Este sistema de explotación constituye un ejemplo de gestión sostenible de un acuífero kárstico (Pérez & Sanz, 2010). Este aparato kárstico guarda una gran similitud con el de Fuentetoba, ya que en realidad es su continuación hacia el Oeste. En el estudio que se hizo se destaca la gran irregularidad de los caudales de la Fuentona, y la alta velocidad de flujo comprobada con trazadores (por encima de 3.000 m/día en aguas altas) (Pérez & Sanz, 2010).
Nota importante: En esta publicacion no hay tracks pero sí , muchas muchas fotos que podréis ver a través del link de nuestro álbum de Flickr.
Fotos de la Fuentona y Sabinares.
Te animo a que te suscribas por email, y me sigas…
Bonito recorrido circular de unos 16 kilómetros. Comenzamos en Casarejos, justo en la depuradora del pueblo dejando el coche, lugar conocido habitualmente como Valderrueda donde comienza el arroyo dirección sur.
Valderrueda es un pecioso cañón , muy cerrado , frío y sombrío que desemboca sus aguas en el Río Lobos. Entre sabinas y animales que se ven, el recorrido hasta el Lobos se hace llevadero, corzos mañaneros y algún turista que otro nos cruzamos. Al llegar al Lobos, nos encontramos en estas fechas de diciembre el río helado, colores poco vistosos de la vegetación de ribera y los buitres leonados ya haciendo amagos para entrar en celo.
Al llegar a pocos metros a la Ermita de San Bartolomé, ermita de origen templario, una buena opción para desayunar algo. Las vistas desde este lugar son impresionantes, paredes verticales de gran altura, colores y matices invernales y la población de buitres que nos acompañan constantemente.
Nada mas pasar por el puente de madera, nos dirigimos al norte, por un barranco bien cerrado, comenzando por una marcada senda que utilizan los elpeleólogos a veces para subir a la sima del carlista. La senda nos lleva a una zona estrecha, donde una soga a modo de pasamanos nos ayuda en hasta dos ocasiones para salvar este mal trecho. Salvando este obstáculo, la senda se hace amigable y discurre en perfectas condiciones hasta los corrales de Valdegalindo.
Valdegalindo pertenece a unos corrales donde los pastores guardaban las ovejas, a su lado debemos prestar atención ala torca de Valdegalindo; lugar u hoquedad típica de los terrenos calizos. Aquí lo mas recomendado es salirse de la senda y acceder al corral y continuar por el camino. Ya una vez en camino en los alrededores de la taina ( tenada o corrales de ovejas ), lo mas habitual es encontrarnos con varios perros que son los que custodian el ganado; no debemos tener miedo pues son muy tranquilos.
Desde los corrales, por el camino bien marcado llegaremos muy cerquita de la entrada por la carretera de Herrera de Soria, que en ningún caso llegaremos pues a la izquierda vamos a continuar por un camino menos marcado también para salir a la carretera y llegar al inicio de la ruta. Recorremos en todo momento bosque alto de pino pudio, y zonas de monte bajo , de sabinas y enebros.
Te dejo estas imágenes donde te dan acceso a las fotografías y también puedes descargarte el track.
Haz clik en la imágen de Flickr para ver fotografías.
Haz click en la imágen para descargarte el track ( enlace externo )
Bonito reportaje que nos dedica nuestro amigo Ernesto Oviedo, en una de sus visitas para conocer la comarca de Pinares de Burgos y Soria.
En su reportaje visual nos comenta lo bien que lo pasaron los cuatro amigos ; recorriendo la sierra de Hontoria, Navas, y la mina; la dehesa de Costalago, San Leonardo de Yagüe y la vía verde.
Ernesto aparte de conocerlo de hace muchos años, ahora tiene una gran afición a la bici de montaña, realizando largos recorridos junto a su pareja y amigos. Además decir que como youtuber no tiene precio , realizando bonitos reportajes por todos los lugares donde pasa.
Si queréis seguirlo, tiene un canal en Youtube lleno de experiencias.
Haz click en la imágen y te conectaré con el canal de Pedaleando por Burgos.
Bonita ruta de senderismo recorriendo las tierras sorianas de San Leonardo de Yague con limitaciónes con a los terrenos de Casarejos. La ruta o senda en sí comienza desde la ermita de la Virgen de la Vega en San Leonardo, para continuar dirección a Arganza, un pequeño pueblo sin habitar. Este tramo es de difícil señalización , pues hay que recordar que esta senda estuvo homologada y mantenida hace ya muchos años, pero ya lleva años en desuso, y por su puesto descatalogada. No quiere decir esto que no se pueda transitar, pero advertir que en ciertas ocasiones la señalización se pierde. Con este track ya no se podrán perder, aunque yo he tenido que variar el recorrido. Desde el inicio hasta la carretera donde ya nos aproximamos a Arganza el recorrido de la senda original no correspondera con el que he creado yo, pues no hay apenas balizas.
Iglesia de Arganza.
Una vez llegados a Arganza, proseguimos por la calle-camino principal, bordeando una tapia con unos bonitos prados, hasta pasar una campa y seguir el camino hasta empalmar con una pista buena que comienza en la carretera y sube hacia los cubillos, esta pista no la vamos a tomar, si no de frente y paralelos al río Navaleno, pero por su margen izquierda. En este tramo nos encontramos vallas metálicas de protección, pues el río ha rehundido el terreno provocando grandes socavones, no acercarse demasiado pues se pueden rehundir con suma facilidad. Pasando este tramo, proseguimos senda alante hasta girar a la izquierda con suave pero larga ascensión hasta Cabeza Gorda, por el arroyo de Valdeguerre.
Continuamos siempre por el camino y pasamos por unas tainas derruidas a nuestra izquierda y un poco mas adelante llegamos a los límites con Casarejos. Justo ahí nos encontramos señalización donde nos invitan a seguir la senda a la derecha, o desviarnos a Casarejos. Nuestra intención en todo momento fué el recorrer la senda, porlo que nos dirigimos a la derecha por Cabeza del Pajar, las Cabezas, y el Camino Real de las Merinas, donde ya vamos encajonándonos cada vez mas en dirección al Cañón por Boca del Ocejo.
Al llegar al río volvemos a tener señalización con desvíos, hacia el sur podemos seguir río abajo hasta la ermita de San Bartolomé y Ucero, y para seguir nuestro recorrido nos giramos a la derecha dirección puente de los siete ojos. En esta época del año tiene un caudal considerable, pero solo abastecido por el río Navaleno, ya que el Lobos desde Hontoria no pasa por siete ojos, se entorca mas arriba en Hontoria del Pinar.
Llegando a siete ojos, proseguimos dirección al parking y ya hasta aquí sería el final del recorrido o Senda de las Merinas, PR SO-49. Como nuestra intención es de realizarla de forma circular, y no quedando opción para recuperar el coche, proseguimos pon un camino de servidumbre en paralelo a la carretera hasta Arganza, y ermita de la Virgen de la Vega, donde hemos parado a saludar a mis amigos Picarito, Campesino, Guardabujas, que amablemente me han invitado a una cerveza en su chiringuito. El día comenzó con nieblas, pero se quedo estupendo.
Paso de piedras por el Cañón.
La ruta es perféctamente ciclable excepto el último tramo al descender a Boca del Ocejo, que hay que bajarse de la bici. Os animo a recorrerla, y disfrutar de estos sabinares tan espectaculares que tenemos por estas tierras.
Descárgate el track aquí ( enlace Wikiloc )Para ver todas las fotografías del Cañón, pulsa en la imágen.